miércoles, 19 de septiembre de 2007

LA INFLACION EN VENEZUELA


PROLOGO
No es tarea fácil en lo general hacer el prólogo a un libro. No obstante, hacerlo en el presente caso me ha resultado gratificante desde el punto de vista de las enseñanzas que me ha proporcionado y de las reflexiones que me ha motivado. El discurso del profesor Mata, en prosa cervantina, es claro y directo, sin el recurso a las galimetrías en que suelen incurrir algunos economistas que utilizan un lenguaje abstruso para ocultar las verdades o sus desconocimientos, o para no comprometerse.Son muchos los motivos para ponderar el trabajo del profesor Moisés Mata: en primer lugar, alienta apreciar como nuestras universidades de la provincia (ha ejercido docencia en Mérida y ahora ejerce en Barinas) tienen la suerte de disponer de gente de calidad técnica y humana en sus planteles; en segundo lugar, regocija saber que no todos los economistas han sido atrapados por el “pensamiento único” y que no todos están “en guerra contra los asalariados” como, según Serge Halimi, columnista de Le Monde Diplomatique, están los economistas de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), quienes son repetitivos en sus “encíclicas ultra-liberales”: “acrecentar la flexibilidad del tiempo de trabajo; crear un clima favorable a la empresa; acrecentar la flexibilidad de costos salariales suprimiendo los contratos que impiden que los salarios reflejen las condiciones sociales y el nivel de calificaciones de cada uno; revisar las disposiciones relativas a la seguridad del empleo que frenan su expansión en el sector privado” (1) ; en otras palabras, profundizar las inequidades. En tercer lugar, el profesor Mata exhibe una profunda sensibilidad social, que no es común entre los nuevos economistas, que pretenden ignorar que la ciencia económica es -esencialmente- una ciencia social. Pero lo más significativo en las investigaciones del profesor Mata, es que aplica el instrumental estadístico y econométrico con propiedad, para demostrar adecuadamente las hipótesis que sustenta. Vale decir, sus razonamientos están acompañados del rigor de las ciencias exactas, con lo cual no deja dudas sobre la validez de los mismos.El profesor Mata nos ofrece nueve ensayos relacionados con el importante y preocupante tema de la inflación en Venezuela y sus relaciones con los salarios y el empleo, con el claro y específico propósito de demostrar, entre otras cosas, que las remuneraciones de los trabajadores no son la causa de los desequilibrios monetarios, como la ortodoxia económica ha pretendido hacer creer.El primer ensayo se refiere a la lección de la experiencia venezolana en materia de salarios e inflación. En este ensayo realiza una prueba empírica para el período 1950-1984, mediante la cual demuestra que el margen de beneficio bruto que el empresario procura maximizar es factor determinante de los precios y del desempleo.

LA EDUCACION EN VENEZUELA




LA EDUCACIÓN EN VENEZUELAEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA (1950-2002)
La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta. Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58), es decir, las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente a principios de la década de los años 60, donde la educación venezolana presentó una expansión espectacular, estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases sociales del país (ver Naim y Piñango,1989).Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector educativo en Venezuela para los años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que trajo consigo profundos cambios al sistema educativo, entre los que destacan el inicio del proceso conocido con el nombre de la “democratización de la enseñanza”, con especial atención a los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones y se incrementaron el número de maestros y profesores. (ver Pérez et al, 1996). Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del sistema educativo se encuentra ligada al entorno económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al país, situación no esperada en la historia reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano (ver Hung y Piñango, 1989). Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una política educativa agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de manera explicita en el V Plan De La Nación, donde el Estado Venezolano, además, se fija una política desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por supuesto la educación.En atención a lo anterior, en este apartado se realizará un recorrido relacionado al comportamiento legal y matricular de la educación preescolar, primaria, secundaria y superior en los últimos 52 años, y se pudrá apreciar de una forma más ilustrativa, las tendencias tanto positivas como negativas, del sistema formal de la educación. Para ello se utilizaron los datos recopilados en ésta investigación, los cuales se encuentran basados en las cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Educación, a través de diversas publicaciones entre las cuales destacan las estadísticas educacionales y memoria y cuenta (1950 hasta 2002) referente a matrículas iniciales del sistema educativo nacional.

lunes, 17 de septiembre de 2007

LA POBREZA EN VENEZUELA


La Pobreza en Venezuela

Carlos A. Sabino

Hablar de "la crisis" se ha convertido en un hábito para los venezolanos: desde hace más de diez años se utiliza esa palabra en ámbitos académicos y en conversaciones informales, en discursos oficiales y en las noticias de prensa, para describir variadas circunstancias y problemas que se refieren a todos los planos de la vida nacional. La crisis nos agobia, nos circunda, y en esa sola palabra -inadecuada, para hablar con propiedad- se sintetizan la percepción del deterioro y la sensación de frustración que parecen haberse apoderado del país. Hay una clara conciencia de vivir un retroceso global que nos impone decrecientes niveles de vida y que se manifiesta en todas las áreas significativas de lo que llamamos lo social: educación, salud, vivienda, seguridad, servicios públicos.
El problema de la pobreza resume, de algún modo, la compleja situación a la que acabamos de referirnos, y por ello se encuentra como en el centro de las dificultades por las que atraviesa Venezuela. Porque la pobreza no es solamente una magnitud cuantitativa, no es un fenómeno simple que tenga siempre el mismo significado en todo tiempo y lugar. No puede, por ello, ser comprendida a cabalidad por la vía de calcular un índice numérico determinado, pues existen aspectos cualitativos, históricos y vivenciales que es imprescindible tomar en cuenta para entender su significado dentro de una sociedad concreta. No todo lo que llamamos pobreza tiene el mismo sentido en todas las circunstancias, pues no se vive del mismo modo la pobreza en un país que se desarrolla o en uno que se empobrece, ni es igual el origen de la pobreza en una sociedad con altos ingresos por habitante o en una nación que vive en los límites de la subsistencia.
La breve introducción anterior puede servirnos de punto de partida para precisar el objetivo principal de nuestro trabajo. No puede ser éste el de describir una situación que en líneas generales es bastante conocida sino el de situar, en un contexto histórico y económico más amplio, los orígenes, las características y el sentido de la pobreza en Venezuela. Con esta comprensión general estaremos en mejores condiciones, naturalmente, para descubrir las claves que nos permitan adelantar posibles respuestas al problema.
Comenzaremos por revisar el concepto mismo de pobreza, estudiando seguidamente los indicadores que existen al respecto y los que se refieren a ciertas magnitudes económicas estrechamente vinculadas al tema. Proseguiremos con un intento de determinar los elementos causales que se esconden detrás de las cifras, para terminar esbozando la forma en que el problema de la pobreza, a nuestro juicio, debe ser enfocado en nuestras particulares circunstancias.

viernes, 7 de septiembre de 2007

COCINA VENEZOLANA



');
//-->

//
Hallacas. Mas de una receta disponible.
(Saldivia@aol.com)
Aqui les va nuestra receta para hacer unas 35 hallacas. Disfrutenlas.
Ingredientes:
2 Kg Carne de Res. 1 Kg Carne de Cochino 1 Kg de Papas 1/4 Kg de Cebolla 1/2 Cabeza de Ajos 1/4 Kg de Tomates 1 pimenton 1/3 Kg de Pasas 1 Frasco Mediano de Aceitunas 1 Frasco Mediano de Encurtidos 1 Frasco Pequeno de Alcaparras 2 Cucharadas de Onoto 1 Kg de Harina PAN Sal, Pimienta y Comino al Gusto Hilo Pabilo 5 Kg de Hojas de Cambures
PROCEDIMIENTO:
Masa de Hallacas: Poner el onoto en un poquito de aceite a calentar y agregarle el liquido a la harina PAN como si fueras a hacer arepas, aunque es recomendable que la masa quede un poco mas blanda que la masa para arepas.
Guisado: Pique las carnes en trocitos, luego se pone a cocinar a fuego lento en una olla (sin aceite); Cuando este mas o menos bien cocinada, se le pone la cebolla, tomates, pimentones, papas (todo bien picado previamente en cuadritos) y los ajos (licuados). Luego se le anaden la sal, pimienta y comino al gusto. (Nota: Ponerle al guiso una 1/2 taza de harina PAN disuelta en agua para que el guiso se espese).
Extender un poco de masa en las hojas de cambures (mas o menos lo que necesitas para hacer 1 1/2 arepa), colocarle un cucharon de guiso, y luego anadirle unas 2 aceitunas, 1 cucharada de encurtidos, 1 cucharadita de pasa y una cucharadita de alcaparras. Envolverlas con unas segundas hojas, amarrarlas y ponerlas a hervir por espacio de 1 hora.
Si no encuentran hojas de cambures, pueden usar papel de aluminio.

CARIACO


PAISAJES


SUCRE

Geografía

El estado Sucre está situado casi en su mayor parte en la cordillera Oriental; en la parte norte se encuentra la doble península, que por el este es la península de Paria y por el oeste es la de Araya, dividiendo en sí las vertientes de los ríos, que desembocan en los golfos de Paria y Cariaco, respectivamente. Las alturas principales de la cordillera Oriental, son las de Cerro Negro, Peonía, Majagual y Arrempuja, todas ellas a más de 1900 m., siendo su punto culminante el pico de Turimiquire con sus casi 2600 m.
El clima del estado es mayormente tropical, pues casi toda la población habita en o cerca de las costas. La vegetación, asimismo, varía de acuerdo a la altitud y regímenes de lluvia, siendo xerófila en la península de Araya y también en la costa oeste; selvas nubladas en las partes altas de la cordillera; manglares en las costas y caños; y hermosos cocotales en la costa norte de la carretera que une a Puerto la Cruz con Cumaná que dicho sea de paso es una de las vías más bellas de Venezuela.

lunes, 3 de septiembre de 2007

MI PERFIL

Mi Nombre: Geronitza del Carmen Reyes Sánchez
EDAD: 28 años.
Estado Civil: Casada
DIRECCION: Catia
PROFESION: TSU ADMINISTRACION INDUSTRIAL
TELEF: 0416-937-39-30